Coordinadoras

Ingrith Ramírez Aguirre, Ingrid Ochoa Bobadilla

Proyectos de voluntariado

Salud, Comedor Social

Impacto social

Ayuda, Solidaridad, Transformación

⁠Información general del proyecto

Este proyecto se desarrolla en el barrio Virgen Concepción, en el Distrito de Santiago, una zona de bajos recursos en la periferia del Cusco. Actualmente, 25 madres de familia en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas víctimas de violencia doméstica, trabajan en el comedor social como única oportunidad laboral. A través de este esfuerzo, se brinda almuerzo diariamente de entre 75 a 90 personas en condiciones desfavorables. El proyecto tiene un impacto social doble: 1.⁠ ⁠Inserción laboral de mujeres El comedor ofrece a las mujeres de la comunidad una oportunidad de empleo formal o semiformal a través de la preparación de alimentos. Además de generar ingresos, esto les permite desarrollar habilidades útiles para futuros emprendimientos o empleos. A su vez, fomenta su empoderamiento y participación en la economía local, brindándoles una vía para mejorar su autonomía. 2.⁠ ⁠Alimentación accesible El comedor proporciona almuerzos a un costo accesible (3 soles) o de manera gratuita para quienes más lo necesitan. Esto contribuye a la seguridad alimentaria y mejora la calidad de vida de la población vulnerable de la zona, asegurando que tengan acceso a comidas nutritivas y balanceadas.

Este comedor forma parte de una iniciativa del Estado peruano para mejorar la alimentación de los sectores más desfavorecidos del país. Sin embargo, con el paso de los años, el abastecimiento de alimentos y suministros ha disminuido, afectando la capacidad de los comedores para atender a todas las personas que lo necesitan.


Además, estos espacios son sostenidos por mujeres en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas víctimas de violencia y abandono, sin oportunidades laborales ni apoyo suficiente. Ante esta realidad, “Yo Voluntario” interviene para acompañarlas en sus actividades diarias, conocer sus necesidades y generar un ambiente de confianza. A través de este proceso, buscamos empoderarlas, brindarles información relevante y ayudarlas a aliviar su carga cotidiana.

Existen diversas formas en las que puedes contribuir y generar un impacto positivo:

  • ⁠Apoyo en el comedor comunitario
  • Colaborando en la preparación de alimentos.
  • Ayudando en la organización y distribución de comidas.
  • Trabajo en la huerta comunitaria.
  • Participando en la cosecha de alimentos.
  • Contribuyendo en la producción de hongos, que forman parte del abastecimiento del comedor.
  • Educación y concienciación

Aprovechamos los tiempos de preparación de alimentos para impartir charlas sobre temas clave, como:

  • Violencia de género y derechos de la mujer.
  • Hábitos de higiene y uso adecuado del agua.
  • Alimentación saludable y sostenibilidad.
  • Tu participación no solo contribuirá al bienestar de las mujeres y las personas beneficiadas por el comedor, sino que también permitirá fortalecer el impacto de este proyecto en la comunidad.
  • Recomendamos una participación mínima de una semana, ya que este tiempo te permitirá integrarte mejor en el proyecto y contribuir de manera más efectiva.
  • Tu apoyo es fundamental para el funcionamiento del comedor. Con tu donativo, podemos adquirir y renovar:
  • Utensilios de cocina.
  • Víveres esenciales.

Indumentaria para la preparación de alimentos.

  1. Ser mayor de edad.
  2. Presentar antecedentes penales.
  3. Tener afinidad con el trabajo con mujeres y la actividad que realizan.
  4. Ser responsable con el horario de trabajo.
  5. Portar la indumentaria adecuada para realizar el trabajo.
  6. Seguro médico.

Este es el lugar donde viviremos en nuestro tiempo de voluntariado, son las casas de las

coordinadoras y está ubicado en la Avenida Tacna 210 – Wanchaq – Cusco, está a 10

minutos de la Plaza de Armas (andando) y se encuentra en la zona céntrica de la

ciudad. A los alrededores podremos tener bancos, casas de cambio, plazas,

supermercados, tiendas, escuelas,farmacias, entre otros y es una zona segura.

Las casas son cálidas y espaciosas, cuentan con una sala, un comedor, una cocina

implementada, dos baños, azotea y habitaciones; el acceso es permitido a

todas estas áreas comunes. También cuenta con todos los servicios (luz, agua, wifi,

ducha caliente) y las habitaciones son compartidas con otros voluntarios (viendo la

afluencia de ellos según temporada), camas que cuentan con

colchones, sábanas y cobijas.

A tu llegada una persona responsable del recojo y previa coordinación con el horario de

tu llegada te estará esperando en el aeropuerto para llevarte a la casita del voluntario.

Te estará esperando la coordinadora quien te dará la bienvenida, acomodará en tu

habitación y brindará un té, ya sea de coca, muña o manzanilla (para el mal de altura,

conocido como soroche), después te recomendaremos descansar un poco para aclimatarse

ya que la altura se siente (estamos a 3,350 m.s.n.m.).

Después podremos salir a realizar el recorrido por la ciudad, iremos a comprar la SIM para que puedas tener acceso a internet y cobertura en el país: cambiar dinero y brindarte información general de la ciudad (inducción).

  1. Videollamada informativa, este será el primer contacto que tendremos contigo para brindarte toda la información del proyecto, ciudad y demás.
  2. Recojo  en el aeropuerto a tu llegada
  3. Acompañamiento y asistencia permanente por todo el tiempo que dura el proceso de

voluntariado (desde la inscripción, arribo a la ciudad, permanencia de voluntariado y

llegada a su ciudad de origen al finalizar).

  1. Donación para el proyecto.
  2. Alojamiento con acceso a todas las instalaciones y servicios.
  3. Alimentación diaria de lunes a viernes (desayuno, almuerzo y cena).
  4. Recojo en el aeropuerto.
  1. Transportes dentro de la ciudad.
  2. Ningún tipo de excursiones.
  3. Seguro internacional médico (obligatorio).
  4. vuelos.
  5. Alimentación no mencionada.

La distancia de la casa del voluntario al comedor es de 50 minutos en bus.

Costo de movilidad: S/. 1.00  sol cada viaje en bus.

Ubicación del centro: Barrio Virgen Concepción, del Distrito de Santiago.

Horario de trabajo: Lunes a viernes de 9 am a 1 pm.

Manejamos costos acorde al tiempo de permanencia del voluntariado.




1 semana

€250.00

2 semanas

€390.00

3 semanas

€520.00

4 semanas

€650.00






Correo electrónico: info@yovoluntario.org

Coordinadora 1 – Ingrith Ramirez Aguirre  Celular: +51 989457381

Coordinadora 2 – Ingrid Ochoa Bobadilla  Celular: +51 957575783

Uniendo nuestras manos para ayudar al mundo

Algunas actividades destacadas

//
¿Tienes dudas? Nuestro equipo está listo para ayudarte.
👋Hola ¿Cómo puedo ayudarte?